by E.A.S.T. (Essential Autonomous Struggles Transnational)

GermanFrenchEnglish

Desde el comienzo de la guerra en Ucrania, como EAST hemos tratado de reimaginar nuestra iniciativa política en un contexto en el que la destrucción extrema de una nueva guerra ha estado reforzando la violencia patriarcal, las jerarquías racistas y el empeoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores, los migrantes, las mujeres y las personas LGBTQI. Con este espíritu, hemos asistido a las reuniones de la Asamblea Permanente contra la Guerra y el 1 de mayo llamamos a todos a una huelga contra la guerra y convertimos las habituales celebraciones del Día del Trabajador en una ocasión para mostrar nuestras conexiones y construir juntos una política transnacional de paz. En vista de la próxima reunión de la Asamblea Permanente contra la Guerra el 3 de julio, y como paso preparatorio para la reunión transnacional en Sofía, publicamos una reflexión y un informe de nuestra discusión sobre la guerra en Ucrania y las luchas en la reproducción social.

Es urgente dar visibilidad a las condiciones a las que se enfrentan los refugiados e inmigrantes, las mujeres, las personas LGBTQI y los trabajadores en el nuevo contexto que está creando la guerra. Por lo tanto, es de vital importancia asumir una postura política que vaya más allá del análisis del poder geopolítico y ponga en el centro las luchas de todos aquellos que realizan trabajos esenciales en Europa Central y del Este. La guerra en Ucrania ha hecho invisibles estas condiciones en la reproducción social: el desmantelamiento del bienestar que hizo que las mujeres soportaran la carga del trabajo reproductivo, en casa y en el extranjero; los vientres de alquiler como forma de compensar los salarios empobrecidos; las reformas laborales, agrarias y fiscales que empeoran las condiciones de los trabajadores. Al mismo tiempo, la guerra en Ucrania ha puesto de manifiesto aún más los años de reformas neoliberalizadoras de la UE, sus políticas racistas de ciudadanía y pertenencia, y la hipocresía del humanitarismo de la UE. Este neoliberalismo racista, por supuesto, lo experimentan a diario los migrantes y trabajadores precarios en los países de la UE y en sus fronteras. Como feministas tenemos la tarea de visibilizar estas crisis que han sido exacerbadas por la guerra, como lo ha hecho el movimiento feminista transnacional con la contestación pública y por lo tanto la visibilización de la violencia patriarcal.

La guerra divide, y es precisamente por eso que como EAST debemos abordar las profundas contradicciones que surgen de esta nueva normalidad bélica. Tenemos de prestar atención a las diferencias locales, que especialmente en los antiguos países socialistas emergen como duras polarizaciones del debate público. Por ejemplo, mientras que algunos países de la región como Bulgaria y Serbia están experimentando movilizaciones masivas de partidos y movimientos fascistas prorrusos que apoyan la invasión de Putin en Ucrania, países como Rumanía, Polonia y los estados bálticos se enfrentan al renovado fortalecimiento del proyecto de la OTAN y se espera que sean “el flanco oriental” en la guerra contra Putin. Lo que une a estos aparentemente “polos opuestos” es que ambos están reforzando las posiciones nacionalistas y de (ultra) derecha en los respectivos contextos.  

Estas dinámicas afectan a los movimientos sociales, a los sindicatos y a todos aquellos que buscan formas de lucha contra la guerra y sus efectos. Nuestra tarea es entender el origen de estas diferencias locales y construir un discurso diferente que pueda ir más allá de ellas. Partiendo de nuestras luchas en la reproducción social – mientras que las mujeres, las personas LGBTQI, los trabajadores y los migrantes están luchando también en estas nuevas circunstancias pero en condiciones más duras – debemos traducir nuestra iniciativa política transnacional en contextos locales. El capitalismo avanza a través de la guerra y este avance se ve de manera diferente en la escala global, en la escala de los diferentes estados-nación alrededor del mundo, en la escala de nuestras vidas cotidianas. Con EAST, buscamos desarrollar una posición que opere a todos los niveles; una posición que pueda oponerse a la guerra en Ucrania y a las muchas guerras en todo el mundo, con repercusiones que se sienten más o menos en Europa.

Para navegar juntos en esta complejidad, en este entramado que une la guerra y la militarización, las crisis económicas y las políticas económicas, las luchas de los trabajadores y la reproducción social, destacamos varios puntos importantes:

Crítica a la militarización y a las falsas dicotomías. Tenemos que derrocar el campismo público que nos obliga a ponernos del lado del régimen de Putin o de las democracias neoliberales del llamado “Occidente”. Los gastos militares, tanto en Ucrania como en otros países de la UE, se pagan con el aumento de la carga laboral de las mujeres, que son las encargadas de llegar a fin de mes en situaciones desesperadas. El aumento de la acumulación militar es una razón más para que las mujeres se aferren a su papel subordinado en la reproducción social. Luchamos por la libertad de las mujeres y de las personas LGBTQI en todos los países, para que no se les obligue a trabajar por sueldos miserables como empleadas domésticas, limpiadoras, camareras, en las fábricas y almacenes, o para que participen en acciones militares y no se les permita salir de Ucrania por estar identificados en sus pasaportes como “hombres”. La autodeterminación nacional no es nuestro objetivo si se trata de la inclusión en una sociedad neoliberal en la que las recompensas y el precio pagado están tan desigualmente distribuidos entre géneros, sexos, etnias y clases.

Integración de Ucrania en el proyecto neoliberal europeo. En el debate público se dice que los ucranianos están librando una “guerra europea”. Pero el proceso de integración o asociación con la UE significa la valorización de las periferias del Este como reserva de mano de obra barata, el recorte de los derechos laborales, el ataque a la negociación colectiva y la precarización del trabajo y de la vida, la jerarquización del espacio europeo según los “grados de blancura” y la imposición de jerarquías racistas entre los migrantes y los refugiados según el color de su piel y los intereses nacionalistas de los países receptores (por ejemplo, los retrocesos en la frontera entre Polonia y Bielorrusia; en los Balcanes; en el Mediterráneo; los acuerdos entre la UE y Turquía). Nuestro problema es cómo no quedar estrangulados en una batalla entre el brutal autoritarismo de Putin, por un lado, y el proyecto neoliberal europeo, por otro. Llamamos la atención sobre la continua “guerra contra los pobres” que recorta gravemente la vida de los trabajadores precarios e informales. Como en muchos otros lugares del mundo y en épocas anteriores, la guerra se utiliza como una oportunidad para la reforma neoliberal en Ucrania. La reforma laboral, agraria y la ley de enjuiciamiento encajan en el plan de “volver a construir mejores tipos de reformas neoliberales”. El Centro de Investigación de Política Económica documentó dicho proceso. Su informe presenta la reconstrucción de Ucrania como “una oportunidad única para reconstruir el país de una manera moderna, segura y eurocéntrica”, para desovietizar la política y el espacio público (no muy diferente a las reformas de la Terapia de Choque de los años 90), al tiempo que se inspira en la reconstrucción tras otras empresas militares como las guerras de Irak y Afganistán. La reconstrucción de posguerra será un campo de batalla entre diferentes movimientos sociales, fuentes y tipos de capital de inversión, vías para las políticas públicas, polos políticos. No sólo está involucrada la UE, sino que también se asignarán fondos del FMI, condicionados por términos neoliberales. El capital global ya está implicado: los fondos de inversión inmobiliaria declaran en sus plataformas que quieren apoyar la reconstrucción, al tiempo que compran terrenos muy baratos en Ucrania para construir futuras urbanizaciones rentables en el país.

Las condiciones de los migrantes en Europa y fuera de ella están siendo reconfiguradas por la guerra. En Rusia, del millón de refugiados de la guerra de 2014, solo unos pocos (el 0,2%) recibieron su estatus legal de desplazados; los demás tuvieron que lidiar con legislaciones de estatus diferentes. Muchas personas desplazadas por la guerra en el este de Ucrania son deportadas por la fuerza a Rusia, incluidas las denuncias de traslado forzoso de niños ucranianos como parte de la aparente ayuda humanitaria a Ucrania. Los grupos de la red EAST ya conocen este tipo de dificultades por guerras anteriores o en curso, como la guerra de Siria: por ejemplo, en Turquía, 95.000 refugiados tienen visados de 90 días, sin que se les conceda el estatuto de refugiado. La identificación de las mujeres de Europa del Este con la presa sexual se ha reavivado con la ola de refugiados y el aumento de la violencia contra ellas. En Italia, la guerra está empobreciendo las remesas y los salarios de los inmigrantes -la mayoría de ellos trabajadores esenciales y especialmente mujeres- que llevan muchos años en el país y ahora mantienen a sus amigos y familiares que huyen. El racismo institucional golpea ya a los refugiados ucranianos bajo el chantaje del permiso de residencia que ata su vida a los contratos de trabajo. El régimen neoliberal de la UE enfrenta a los refugiados, obligándoles a competir por el trabajo en condiciones inadecuadas, por salarios precarios y por la posibilidad de recibir permisos. En Italia hay enormes dificultades para conseguir visados si no eres ciudadano de la UE, debido a las largas listas de espera; las citas gratuitas de las oficinas de visados están ahora reservadas para los refugiados ucranianos y, si no eres ucraniano, lo único que puedes conseguir son citas muy caras. En relación con esto, se potencian el racismo y las nuevas jerarquías entre los grupos precarios, por ejemplo, hacia los gitanos. En Bulgaria, los refugiados han sido alojados en hoteles, mientras los propietarios recibían fondos públicos para ello. Pero como estas ayudas públicas estaban previstas hasta el 31 de mayo, la situación es ahora caótica: las personas están siendo reubicadas en centros turísticos de invierno que, a diferencia de los hoteles de la costa, están muy alejados de los servicios sanitarios y de atención a la infancia y las opciones de encontrar un trabajo son muy limitadas; otras son directamente colocadas en los mismos campos de refugiados en los que los refugiados sirios, afganos y norteafricanos llevan años luchando en pésimas condiciones; algunas son abandonadas a su suerte para que sobrevivan por su cuenta sin ninguna opción de alojamiento. Por eso ahora mismo son más los ucranianos que abandonan Bulgaria y regresan a Ucrania que los que llegan al país en busca de refugio. Al igual que en otros países, como la República Checa, no hay un plan concreto de ayuda a los refugiados, y algunos de ellos ya están regresando a Ucrania a falta de otras opciones. Pero no todos se irán y será necesario emprender una acción política a largo plazo con los migrantes, por la libertad de todas las personas que se desplazan.

Salarios, precios de la energía, crisis medioambiental. La alta inflación refuerza el dominio sobre el trabajo, y millones de personas en todo el mundo, especialmente en el Sur Global, corren el riesgo de morir de hambre debido a la especulación con los precios de los alimentos y la energía. En Rusia, la guerra supuso recortes en todo: educación, sanidad, etc. incluso antes de la invasión. Hay duras consecuencias económicas para la población de Europa del Este y de los países balcánicos, atrapada entre potencias en conflicto (Rusia, OTAN, UE) y, sobre éstas, atrapada por las exigencias del capital para seguir extrayendo beneficios a través y durante la guerra. En términos prácticos, significa una escasez de gasolina, precios inasequibles para los productos básicos y más limitaciones a la movilidad, donde la pandemia ya ha dificultado los movimientos de los inmigrantes. Ucrania es importante para Rusia en parte como ruta de tránsito para las exportaciones de gas ruso. Al mismo tiempo, la capacidad de Occidente para responder a Putin se ha visto limitada por la dependencia europea de los combustibles fósiles. En lugar de alejarse de la extracción, la industria de los combustibles está utilizando la guerra en Ucrania para pedir más extracción y, a menudo, utilizando métodos más peligrosos para el medio ambiente (como la fracturación hidráulica para el gas de esquisto o las centrales nucleares experimentales). Acabar con la dependencia de los combustibles fósiles supondría evitar la agresión rusa en Ucrania, así como la de otros Estados ricos en recursos como Arabia Saudí, que utiliza la violencia sin consecuencias internacionales debido a su fuerte posición económica como exportador de petróleo, y la de Estados colonizadores como Canadá y Estados Unidos, que se dedican a la extracción de recursos desplazando y despojando a los pueblos indígenas. En última instancia, los efectos negativos de la extracción de recursos y del cambio climático recaen sobre las comunidades pobres y desposeídas, que cargan con las mujeres en todo el mundo. Acelerar la transición verde, dejar de depender de los combustibles fósiles y abordar el cambio climático en general es una cuestión de la clase trabajadora, por lo que debe ir acompañada de políticas sustantivas para aliviar su coste socioeconómico.

Estas difíciles condiciones plantean el reto de cómo crear una comunicación política entre todos aquellos que están experimentando las consecuencias inmediatas de la guerra, en Ucrania, donde la guerra no sólo significa asesinatos y violaciones en masa, sino que también es instrumentalizada por el gobierno para aprobar una reforma laboral en silencio; en las fronteras y en los países receptores, donde se imponen nuevas jerarquías entre los migrantes; en el mercado laboral de la UE, donde se empuja a los trabajadores a construir equipos militares que se utilizarán para matar a otras personas, aportando grandes beneficios a la “industria de la defensa”; en los lugares de trabajo y en la vida cotidiana, donde el aumento de los precios se traduce en salarios más bajos, en menores remesas, y donde los emigrantes de larga duración están soportando la carga de acoger a familiares y amigos de zonas devastadas por la guerra.